Hermes de Trismegisto
(sabio de la antigüedad)
Cuarta Ley Universal
Polaridad. Todo es doble, todo tiene dos polos, todo su par de opuestos, los semejantes y los antagónicos son lo mismo, los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grados, los extremos se tocan; todas las verdades son medio verdades, todas las paradojas pueden reconciliarse.
Para analizar esta ley algo compleja, haremos una pequeña disección de sus partes.
Todo es doble:
El Universo, la existencia, todo lo creado surge del potencial 0. En este potencial reside todo cuanto conocemos y desconocemos, (tener en cuenta la limitación humana).
Este cero como representación de lo absoluto, se desdobla, queda dividido en dos. Aquí nace la primera manifestación de doble.
El doble es, la unidad y su proyección. Todo cuanto existe se desdobla en una proyección creando su doble. Ejemplo: un pensamiento (de un ser humano) es la unidad, su proyección su doble. Este pensamiento se manifestará de una forma u otra en un escenario fuera de la unidad (el ser humano). Todo cuanto hace un ser humano es la desdoblación de si mismo, como unidad y como proyección.
Todo tiene dos polos:
Saliendo del potencial 0, (Energía Madre, Dios, El Gran Tao): empieza la manifestación entre lo positivo (yan) y lo negativo (yin). Una fuerza que avanza, otra que retrocede, una que da, otra que recibe. Estos dos polos positivo y negativo forman parte del principio de la creación de las formas.
Todo tiene su par de opuestos:
Cuando aparecen los polos diferenciados entre positivo y negativo, se crean a la vez los opuestos. Ejemplo Masculino y femenino, lo bueno y lo malo, la vida y la muerte, etc...todo tiene su opuesto.
Los semejantes y los antagónicos son los mismo:
Aunque la percepción humana distingue perfectamente entre lo semejante y lo antagónico, es sólo una percepción que no alcanza la profundidad de la raíz que lo genera. En esa raíz, el semejante y el antagónico son lo mismo. El bien y el mal son perfectamente diferenciados por la percepción humana, pero ambos se sitúan en la misma vibración y frecuencia.
Ejemplo practico: Imaginar una línea coloreada con el azul. Todas las gamas de azules en una sola línea.
en un extremo el azul claro, pasando por todos sus matices llegaremos al otro extremo, azul oscuro.
De un extremo a otro los colores pueden ser irreconocibles. El azul claro casi tocando el blanco, el azul oscuro casi tocando el negro. Pero no hemos salido del color azul, es la vibración del azul, variando su frecuencia.
Podríamos decir que el azul claro y el azul oscuro son antagónicos. La realidad es que son lo mismo en su raíz. El mismo color.
Este ejemplo lo pasaremos al ser humano y vean que sucede con ello.
La religión se posiciona en el lado del bien, este bien es una limitación del verdadero bien, sólo obedece a su percepción del bien (a su realidad como bien). Para ejercer este bien, se esta ejerciendo a la vez el mal, sin que el individuo sea consciente de ello. Imaginar una madre soltera a principios de siglo XX. La época de las abuelas o tatarabuelas. Si una de ellas se salía del semejante (una mujer virtuosa hasta el matrimonio), quedaba señalada como el antagónico del bien. En ese momento el bien la tachaba y marginaba delegándola a una vida lastimosa (linchamiento social) ¿donde queda el bien y el mal?, sólo en la percepción de quien lo ejerce y se autoconvence de su posición ante ello.
Otro ejemplo de nuestra sociedad moderna: La guerra es el antagónico de la paz. Hoy día los países (sus gobiernos) están fuertemente armados con ejércitos, la paz se consigue con la demostración de fuerza y la guerra si es necesario. ¿que ejercito es el bueno, y cual el malo?, ambos están en la misma vibración arrebatando vidas. El bueno y el malo, seguirá siendo bajo la percepción del posicionamiento del ser humano. Cada lector que se vaya fiando entre el semejante y el antagónico, profundice y vea la raíz. En la raíz verá que son semejantes. Esto se da en todo donde hay conflicto. Amor y desamor, dos antagónicos con la misma raíz. Los dos sujetos intentan cambiar la naturaleza del otro.
Los opuestos son idénticos en naturaleza pero diferentes en grados:
En esta explicación repasar el ejemplo del color azul. Si bien es el mismo color, la misma vibración, no está en la misma frecuencia (grado). Para ello pondré un ejemplo practico: la evolución del ser humano.
No estamos a primeros del siglo XX, hoy sería ridículo linchar a una mujer por ser madre soltera. Ha variado el grado, (la frecuencia de esa vibración extrema), ahora bien, sigue siendo dificil para una madre sola criar a su hijo. A pesar de los avances de la sociedad moderna, criar hijos hijos encierra grandes dificultades, los países aun funcionan con el concepto de padres en plural, no es singular. Podríamos decir que a principios de siglo se estaba en el azul oscuro casi negro, en nuestros días en el azul claro.
En la antigüedad por nada se creaban guerras, hoy día los países (sus gobiernos), anteponen la diplomacia. Se ha pasado del azul oscuro al azul claro. Pero la industria armamentística, los ejércitos y el potencial de ir a la guerra, aun son vigentes.
Los extremos se tocan:
Para esta explicación os pediré que esa linea de azules. Azul claro en un extremo, azul oscuro en el otro, la cerréis en un circulo. Si tomamos los dos extremos y los unimos para crear el circulo, veremos que justo donde está el azul claro casi blanco, toca directamente con el azul oscuro casi negro.
Para avanzar en la evolución humana, los extremos son los catalizadores. De no ser por las grandes injusticias creadas, no habría el avance en soslayar esas formas de vida. No hay avance sin un catalizador. Ejemplo: Un ser humano se ve expuesto a una enfermedad mortal (el cáncer), es fácil y frecuente que si sobrevive a ello, dedique su vida a la defensa de los enfermos de cáncer (solidaridad) Cuanta más extrema es una situación, mas genera el extremo de la otra. Ambas se tocan.
La ignorancia cataliza el descubrimiento del conocimiento (la sabiduría). El prisionero sólo anhela la libertad.
Cada lector que vaya profundizando en los extremos y verá como uno conduce al otro.
Todas las verdades son medias verdades:
Según va avanzando la evolución humana se van viendo verdades parciales, y muchas de ellas quedan obsoletas. Estas medio verdades en su día podían ser la verdad absoluta, según la percepción de las gentes, sus credos, pensamientos, época.
A lo largo de la vida de cualquier ser humano, la creencia de algo (su verdad, su media verdad), va difuminándose según va experimentando en la vida otras realidades.
Todas las paradojas pueden reconciliarse:
Las paradojas sólo son un segmento de una única verdad. La raíz de esa verdad es sólo una, y en ella hay la reconciliación de los extremos o paradojas.
La polaridad es una Ley Universal que influye a todas las criaturas nacidas en este universo. Pero fijaos en esto: El único que tiene sentido de la polaridad y lucha contra ella es el ser humano. El ser humano no acepta la diversidad de todo lo nacido y existente, se polariza en un extremo u otro de su percepción de vida.
Aquí aparece una paradoja. ¿porque el ser humano se sitúa a un extremo u otro de la polaridad, generando más polaridad en las sociedades y en las formas de vida?
La paradoja consiste en: que el ser humano evoluciona hacia una consciencia de la vida, de si mismo y del entrono. Esta consciencia en fase embrionaria no percibe la totalidad, y en su lugar la conciencia es la que se ubica en alguno de los dos extremos de la polaridad. Pero, la evolución es una hecho y una realidad en la especie humana, la evolución de la consciencia hace que los extremos vayan desapareciendo.
Paradójicamente el ser humano crea el conflicto al posicionarse en cada uno de los extremos y a su vez es el mismo ser humano quien diluye el conflicto de los extremos. El ser humano es el ignorante y el sabio.
La evolución, la consciencia en ser, es la raíz.
La raíz no posee polaridad. No se ubica a un extremo u otro de la percepción humana. La raíz es. De la raíz se crea, se manifiesta las formas. El ser humano puede salir de la percepción de la polaridad como media verdad que es, ante su no sabida ignorancia.
Cuando el ser humano rompe una relación de amor, lo vive como un fracaso, no lo ve como una liberación y un avance en su vida, hacia una realidad mayor de amor. El sentimiento de fracaso es, ubicarse en un extremo de la polaridad (azul oscuro), sólo es una media verdad. Las relaciones de amor se rompen precisamente porque la consciencia no acepa el domino (la prisión) que se ejerce a libertad personal. La libertad y el derecho a vivir con amor es el otro extremo de la polaridad. Abandonar una relación que impide el crecimiento personal no es un fracaso, es un triunfo de la evolución en el ser humano.
Por ello cada lector que medite en las medias verdades y busque las raíces. Ubicarse en un extremo o en otro de la polaridad no otorga la satisfacción personal.
La ley es un hecho, la percepción y la ubicación del ser humano es otra cosa. Es su media verdad, defendida a través del conflicto. Es una paradoja que puede reconciliarse con la comprensión (la consciencia).
La historia de la humanidad está llena de horror (Guerras, linchamientos, hambre, humillaciones, falta de derechos humanos etc...) Cada vida personal posee una historia propia de decepciones, dolor, tragedias, fracasos, etc...Esto ha sucedido y sigue sucediendo por la percepción limitada del ser humano y defendiendo sus medias verdades como la única verdad. Este concepto de verdad propia, anula al otro.
No existe un espacio para todos, con sus diferencias y diversidad es un: conmigo o contra mí. Y esta percepción tan polarizada, ha sido y sigue siendo la causa y raíz de toda tragedia humana.
























No hay comentarios:
Publicar un comentario