lunes, 28 de octubre de 2013

El tabú de la Muerte"








Muerte-Vida-Muerte. 
Vida-Muerte-Vida.


Para comprender la muerte, hay que comprender la vida. La una no va separada de la otra. Ambas son formas cíclicas de la existencia de todo ser materializado (nacido). La muerte ha sido y sigue siendo un desgarro para el ser humano. Hay dos formas de vivir y sentir la muerte:  Una, cuando la muerte se materializa en los seres queridos. La otra, la percepción de la propia muerte.

El ser humano se proyecta con amor hacia su entorno, (sus queridos). La necesidad del otro es la materialización del propio yo.
La existencia humana necesita materializarse en todos sus ámbitos: Deseos, sentimientos, emociones, pensamientos y acciones.
La muerte trunca esta proyección hacia el otro. El vacío es desolador.
La muerte se experimenta como el fracaso, la derrota o la usurpación del propio yo.
La incomprensión de la  vida es, la misma incomprensión hacia la muerte. El sentimiento de fracaso, de dolor y de usurpación, viene dado, no por la muerte, sino por la vida que se vive. La vida exenta de la realización plena del ser, genera estos sentimientos de impotencia, y son estos sentimientos los que se proyectan hacia la muerte.
 El miedo está presente en ambas facetas del ser humano: Miedo a la vida, miedo a la muerte.
El miedo a la vida viene dado por la carencia. Carencias de todo tipo: De afecto, valoración, realización propia.
 La falta de la plenitud en la vida, ve a la muerte como el final y resolución de toda carencia vivida. La muerte amplifica los sentimientos de derrota y de desgarro, el sentimiento de impotencia y del miedo.
Hay estudios realizados con personas en estados cercanos a la muerte, y todos relatan lo mismo: Un túnel, al final del túnel luz, seres conocidos, y felicidad. Una felicidad suprema no experimentada en la vida terrenal. A pesar de estos estudios y la comprobación de todas las personas que han pasado por este trance, la muerte, no es vista ni sentida como esta experiencia, en el resto de personas, que no han experimentado en primera persona estas vivencias.
El ser humano no puede sentir por la experiencia ajena. Esta es una de las razones por lo que las palabras no alcanzan el grado de sentimiento. El sentimiento sólo es real, cuando se vive en primera persona y se experimenta.
El ser humano pasa por procesos de evolución cíclicos: vida-muerte-vida o, muerte-vida-muerte.
A la largo de la vida se producen muchas muertes (cambios). Cada cambio supone la muerte de unas experiencias, para el nacimiento de otras. Si observamos la evolución humana a lo largo de la historia veremos que los cambios son lentos. La resistencia a los cambios, es la resistencia a la muerte de unas formas de vida, para aceptar las nuevas formas de vida (fluir).
Las tradiciones culturales se oponen a los cambios, a la muerte, al oponerse (resistirse a un hecho natural), sólo se incrementa la lentitud de las nuevas formas más evolucionadas de vida. Cuánta más resistencia (miedo) hay en vida a los cambios, más resistencia se ejerce hacia la muerte. A mas resistencia, más dolor y desgarro.

La muerte y la vida son inseparables.  La muerte es la disolución de una forma u formas de existencia, para adquirir otra u otras formas de existencia y seguir experimentando la evolución en la existencialidad, pasando por tramos efímeros y eternos. Efímeros, en la materialización, eternos en la esencia.
El dolor en el ser humano es inevitable (es un ser sintiente). La lucha contra dolor genera mas sufrimiento. La resistencia, al no quererlo vivir, provoca y aumenta su naturaleza destructiva.
 Aceptar la muerte, es aceptar la disolución de las formas que ya no son, para dar paso a nuevas formas de vida.
El tabú, el miedo hacia la muerte, ha hecho que en la historia de la humanidad la muerte no sea aceptada. El rechazo a la misma, provoca el aumento del dolor, sufrimiento y angustia.
Vida-muerte, muerte-vida, es la realidad del ser humano. Hay que aceptar la muerte como esta realidad cotidiana (ser conscientes de esta realidad, no negarla). No esperar al final de la vida para entender la muerte, para aceptarla como parte del ser humano. La muerte (disolución) se da con frecuencia en otros niveles, durante la vida del ser humano. Muere la infancia para dar paso a la adolescencia, muere la adolescencia para dar paso a la juventud, la juventud a la madurez, y la madurez a la vejez. La vejez como conclusión de una vida, dará paso a un nuevo ciclo de nacimiento.
 Mueren unas ilusiones para dar paso a nuevas (otras ilusiones), mueren relaciones para dar paso a relaciones nuevas. Mueren unos deseos para dar paso a nuevos deseos.

En las sociedades modernas, mas cercanas a los cambios (la muerte), las relaciones de pareja no son de por vida (como antiguamente marcaba la tradición), mueren unas relaciones amorosas para dar paso a otras relaciones de amor. Pero la no aceptación de la muerte, de la disolución (el cambio), hace que con frecuencia, los cambios no sean vividos como un éxito o triunfo, de libertad personal y de elección propia, sino de fracaso. El dolor ante la separación es un hecho. No aceptar la muerte (el cambio), hace que el dolor se perpetúe, y en muchas ocasiones cierre el paso a lo nuevo y el ser humano quede atrapado en el dolor, el sufrimiento y la angustia.
 Estas muertes que se dan a lo largo de la vida, (disolución de unas experiencias, para vivir otras) son vividas dese el miedo. El miedo a la carencia.
 Y es frecuente que el ser humano busque formas de vida (experiencias) que no concluyan con el cambio (la muerte). Esta percepción de la vida, está en contra de la naturaleza de las existencias (seres humanos y/o, seres vivos), y de las experiencias de la vida (todo muere, todo se diluye, todo cambia). Esta percepción genera sufrimiento.
El tabú de la muerte, es una percepción milenaria, después de la muerte: nada.
Este nada desarraiga al ser humano, lo encarcela en una angustia de tal forma, que el ser humano niega la muerte de las cosas, los sucesos y las personas, (todo lo que se quiere y ama o, considera que contribuye a su supervivencia)
No se puede evitar el dolor, pero si puede evitarse el quedarse atrapado en la angustia y el sufrimiento.El dolor se manifiesta como una curva: viene, alcanza el punto álgido y se diluye (se va) (periodo de luto). La angustia y el sufrimiento no obedecen a esta curva natural, puede instalarse para siempre. No es una reacción natural, sino un apego mental.
Hay que cambiar la percepción de la muerte. No es un final, es un cambio, la vida sigue, porque la existencia sigue. La existencia es indisoluble. Aceptar las muertes (pequeñas muertes) en vida, de las propias experiencias personales, es aceptar los cambios, y con ello la voluntad ajena y la voluntad propia. La voluntad del ser en su propio cambio, y la voluntad en el cambio ajeno. Aceptar.

Como la muerte no va separada de la vida, ni la vida de la muerte, la consciencia debe ubicarse en el tiempo presente, en el aquí y el ahora. Aceptar la vida.
 El ser humano es una proyección de si mismo (de su alma y de su espiritu). Aunque parezca una paradoja,  la no aceptación, no incluye sólo a la muerte, incluye también a la vida. La frustración y falta de realización personal, es una falta de consciencia ante la aceptación de la vida.

El miedo detiene al avance del ser humano en su evolución (evolución, realización personal). ¿Cuántas cosas haría un ser humano y no lo hace por miedo (miedo al cambio)?.

La vida y la muerte no es ajena a la voluntad del ser humano (su existencialidad), (voluntad consciente y voluntad inconsciente)
La percepción antiquísima de la vida y la muerte no es vista como un acto de voluntad del espiritu y del alma del ser humano en materializarse (SER), sino como un acto supremo, ajeno a la voluntad humana, una divinidad que da y que quita sin ninguna lógica comprensible y que no obedece a ninguna ley de la naturaleza, sino a un acto voluntario y fortuito de otra voluntad a la que no se tiene acceso. Ello deja completamente impotente al ser humano de comprender y aceptar su propia voluntad ante la vida.

Para entender el yo esencial que cada ser humano posee, hay que entender que somos una voluntad (propia), que nos reflejamos en este mundo, nos proyectamos en la vida y la muerte, la existencia de cada ser (individuo), va más allá, del pequeño tramo percibido, desde la óptica limitada  y milenaria de la vida y la muerte, aun vigentes como un tabú en nuestras sociedades modernas.

La percepción de la voluntad humana, como ajena a la vida o la muerte, es una percepción que anula el sentido del ser y el sentido de autorealizarse desde la la plenitud propia. La voluntad consciente está en el aquí y el ahora de la vida. La voluntad inconsciente del ser humano, ya ha proyectado su final (su muerte,disolución) en este plano de existencia.

El ser humano no tiene acceso a la voluntad inconsciente, pero sí, a la voluntad consciente. El aquí y el ahora en la vida. El ejercer la voluntad propia, no oponerse a la libertad de los otros en SER, no oponerse a SER a través de los cambios de la vida es el FLUIR.

Es frecuente que se la muerte se vea como un fracaso, no como la voluntad del alma y el espiritu en partir hacia otras experiencias y planos de vida, para seguir realizándose  el ser existencial. El fracaso que se siente ante la muerte, es el fracaso que se siente ante la vida. De todo cuanto no se ha hecho, no se ha dicho, no se ha experimentado y vivido.

Por ello, hay que ser conscientes de la vida. Aceptar la vida en toda su magnitud. Dejar morir conceptos antiguos, aceptar los cambios en el presente (del presente) y aceptar la voluntad de ser y autorealizarse. Aceptar la voluntad, como el acto primero del ser existencial que somos.

















domingo, 27 de octubre de 2013

Kibalión. Cuarta Ley Universal o, Cuarto Principio de Hermes de Trismegisto.





Hermes de Trismegisto


(sabio de la antigüedad)






Cuarta Ley Universal

 Polaridad. Todo es doble, todo tiene dos polos, todo su par de opuestos, los semejantes y los antagónicos son lo mismo, los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grados, los extremos se tocan; todas las verdades son medio verdades, todas las paradojas pueden reconciliarse.

Para analizar esta ley algo compleja, haremos una pequeña disección de sus partes.


Todo es doble:

El Universo, la existencia, todo lo creado surge del potencial 0. En este potencial reside todo cuanto conocemos y desconocemos, (tener en cuenta la limitación humana). 
Este cero como representación de lo absoluto, se desdobla, queda dividido en dos. Aquí nace la primera manifestación de doble.




El doble es, la unidad y su proyección.  Todo cuanto existe se desdobla en una proyección creando su doble. Ejemplo: un pensamiento (de un ser humano) es la unidad, su proyección su doble. Este pensamiento se manifestará de una forma u otra en un escenario fuera de la unidad (el ser humano). Todo cuanto hace un ser humano es la desdoblación de si mismo, como unidad y como proyección.


Todo tiene dos polos: 

Saliendo del potencial 0, (Energía Madre, Dios, El Gran Tao): empieza la manifestación entre lo positivo (yan) y lo negativo (yin). Una fuerza que avanza, otra que retrocede, una que da, otra que recibe. Estos dos polos positivo y negativo forman parte del principio de la creación de las formas. 


Todo tiene su par de opuestos:

Cuando aparecen los polos diferenciados entre positivo y negativo, se crean a la vez los opuestos. Ejemplo Masculino y femenino, lo bueno y lo malo, la vida y la muerte, etc...todo tiene su opuesto.


Los semejantes y los antagónicos son los mismo:

Aunque la percepción humana distingue perfectamente entre lo semejante y lo antagónico, es sólo una percepción que no alcanza la profundidad de la raíz que lo genera. En esa raíz, el semejante y el antagónico son lo mismo. El bien y el mal son perfectamente diferenciados por la percepción humana, pero ambos se sitúan en la misma vibración y frecuencia. 
Ejemplo practico: Imaginar una línea coloreada con el azul. Todas las gamas de azules en una sola línea.
en un extremo el azul claro, pasando por todos sus matices llegaremos al otro extremo, azul oscuro.
De un extremo a otro los colores pueden ser irreconocibles. El azul claro casi tocando el blanco, el azul oscuro casi tocando el negro. Pero no hemos salido del color azul, es la vibración del azul, variando su frecuencia. 

Podríamos decir que el azul claro y el azul oscuro son antagónicos. La realidad es que son lo mismo en su raíz. El mismo color. 

Este ejemplo lo pasaremos al ser humano y vean que sucede con ello.
La religión se posiciona en el lado del bien, este bien es una limitación del verdadero bien, sólo obedece a su percepción del bien (a su realidad como bien). Para ejercer este bien, se esta ejerciendo a la vez el mal, sin que el individuo sea consciente de ello. Imaginar una madre soltera a principios de siglo XX. La época de las abuelas o tatarabuelas. Si una de ellas se salía del semejante (una mujer virtuosa hasta el matrimonio), quedaba señalada como el antagónico del bien. En ese momento el bien la tachaba y marginaba delegándola a una vida lastimosa (linchamiento social) ¿donde queda el bien y el mal?, sólo en la percepción de quien lo ejerce y se autoconvence de su posición ante ello. 

Otro ejemplo de nuestra sociedad moderna: La guerra es el antagónico de la paz. Hoy día los países (sus gobiernos) están fuertemente armados con ejércitos, la paz se consigue con la demostración de fuerza y la guerra si es necesario. ¿que ejercito es el bueno, y cual el malo?, ambos están en la misma vibración arrebatando vidas. El bueno y el malo, seguirá siendo bajo la percepción del posicionamiento del ser humano. Cada lector que se vaya fiando entre el semejante y el antagónico, profundice y vea la raíz. En la raíz verá que son semejantes. Esto se da en todo donde hay conflicto. Amor y desamor, dos antagónicos con la misma raíz. Los dos sujetos intentan cambiar la naturaleza del otro. 


Los opuestos son idénticos en naturaleza pero diferentes en grados: 

En esta explicación repasar el ejemplo del color azul. Si bien es el mismo color, la misma vibración, no está en la misma frecuencia (grado). Para ello pondré un ejemplo practico: la evolución del ser humano.
No estamos a primeros del siglo XX, hoy sería ridículo linchar a una mujer por ser madre soltera. Ha variado el grado, (la frecuencia de esa vibración extrema), ahora bien, sigue siendo dificil para una madre sola criar a su hijo. A  pesar de los avances de la sociedad moderna, criar hijos hijos encierra grandes dificultades, los países aun funcionan con el concepto de padres en plural, no es singular. Podríamos decir que a principios de siglo se estaba en el azul oscuro casi negro, en nuestros días en el azul claro.

En la antigüedad por nada se creaban guerras, hoy día los países (sus gobiernos), anteponen la diplomacia. Se ha pasado del azul oscuro al azul claro. Pero la industria armamentística, los ejércitos y el potencial de ir a la guerra, aun son vigentes.


Los extremos se tocan:

Para esta explicación os pediré que esa linea de azules. Azul claro en un extremo, azul oscuro en el otro, la cerréis en un circulo. Si tomamos los dos extremos y los unimos para crear el circulo, veremos que justo donde está el azul claro casi blanco, toca directamente con el azul oscuro casi negro. 
Para avanzar en la evolución humana, los extremos son los catalizadores. De no ser por las grandes injusticias creadas, no habría el avance en soslayar esas formas de vida. No hay avance sin un catalizador. Ejemplo: Un ser humano se ve expuesto a una enfermedad mortal (el cáncer), es fácil y frecuente que si sobrevive a ello, dedique su vida a la defensa de los enfermos de cáncer (solidaridad) Cuanta más extrema es una situación, mas genera el extremo de la otra. Ambas se tocan. 
La ignorancia cataliza el descubrimiento del conocimiento (la sabiduría). El prisionero sólo anhela la libertad.
Cada lector que vaya profundizando en los extremos y verá como uno conduce al otro.


Todas las verdades son medias verdades:

Según va avanzando la evolución humana se van viendo verdades parciales, y muchas de ellas quedan obsoletas. Estas medio verdades en su día podían ser la verdad absoluta, según la percepción de las gentes, sus credos, pensamientos, época.
A lo largo de la vida de cualquier ser humano, la creencia de algo (su verdad, su media verdad), va difuminándose según va experimentando en la vida otras realidades. 


Todas las paradojas pueden reconciliarse:

Las paradojas sólo son un segmento de una única verdad. La raíz de esa verdad es sólo una, y en ella hay la reconciliación de los extremos o paradojas.

La polaridad es una Ley Universal que influye a todas las criaturas nacidas en este universo. Pero fijaos en esto: El único que tiene sentido de la polaridad y lucha contra ella es el ser humano. El ser humano no acepta la diversidad de todo lo nacido y existente, se polariza en un extremo u otro de su percepción de vida. 
Aquí aparece una paradoja. ¿porque el ser humano se sitúa a un extremo u otro de la polaridad, generando más polaridad en las sociedades y en las formas de vida? 
La paradoja consiste en: que el ser humano evoluciona hacia una consciencia de la vida, de si mismo y del entrono. Esta consciencia en fase embrionaria no percibe la totalidad, y en su lugar la conciencia es la que se ubica en alguno de los dos extremos de la polaridad. Pero, la evolución es una hecho y una realidad en la especie humana, la evolución de la consciencia hace que los extremos vayan desapareciendo. 
Paradójicamente el ser humano crea el conflicto al posicionarse en cada uno de los extremos y a su vez es el mismo ser humano quien diluye el conflicto de los extremos. El ser humano es el ignorante y el sabio. 
La evolución, la consciencia en ser, es la raíz. 

La raíz no posee polaridad. No se ubica a un extremo u otro de la percepción humana. La raíz es. De la raíz se crea, se manifiesta las formas. El ser humano puede salir de la percepción de la polaridad como media verdad que es, ante su no sabida ignorancia.

Cuando el ser humano rompe una relación de amor, lo vive como un fracaso, no lo ve como una liberación y un avance en su vida, hacia una realidad mayor de amor. El sentimiento de fracaso es, ubicarse en un extremo de la polaridad (azul oscuro), sólo es una media verdad. Las relaciones de amor se rompen precisamente porque la consciencia no acepa el domino (la prisión) que se ejerce a libertad personal.  La libertad y el derecho a vivir con amor es el otro extremo de la polaridad. Abandonar una relación que impide el crecimiento personal no es un fracaso, es un triunfo de la evolución en el ser humano. 
Por ello cada lector que medite en las medias verdades y busque las raíces. Ubicarse en un extremo o en otro de la polaridad no otorga la satisfacción personal. 

La ley es un hecho, la percepción y la ubicación del ser humano es otra cosa. Es su media verdad, defendida a través del conflicto. Es una paradoja que puede reconciliarse con la comprensión (la consciencia).


La historia de la humanidad está llena de horror (Guerras, linchamientos, hambre, humillaciones, falta de derechos humanos etc...)  Cada vida personal posee una historia propia de decepciones, dolor, tragedias, fracasos, etc...Esto ha sucedido y sigue sucediendo por la percepción limitada del ser humano y defendiendo sus medias verdades como la única verdad. Este concepto de verdad propia, anula al otro.
No existe un espacio para todos, con sus diferencias y diversidad es un: conmigo o contra mí. Y esta percepción tan polarizada, ha sido y sigue siendo la causa y raíz de toda tragedia humana.

































































































miércoles, 9 de octubre de 2013

Kibalión. Tercera Ley Universal o, Tercer Principio de Hermes de Trismegisto.



Hermes de Trismegisto


(Sabio de la antigüedad)









Tercera Ley Universal.


Vibración. Nada es inmóvil. Todo se mueve, todo vibra.

Todo, cuando la visión humana es capaz de ver y no ver, está en movimiento y vibración. Incluso la piedra más solida, está en movimiento y vibración (los átomos). El ser humano, es un Micro Cosmos, dentro de un Macro Cosmos. La Ley Universal de la vibración se da en todo. Pero en este apartado, nos quedaremos en el Micro Cosmos (El Ser Humano).
El ser humano dotado de: Alma, Espíritu y Cuerpo Físico. Es un ser que siente, piensa, razona y actúa.
Antes de entrar en juego el pensamiento y el razonamiento en el ser humano, entra en juego, la sensibilidad de sentir, (es un ser sintiente). El bebe siente, frío, hambre, calor, afecto, rechazo, actúa sobre ello, sonríe, o llora.
Deberá pasar cierto tiempo (crecimiento), para que, piense, razone y reflexione. En primera instancia el ser humano siente (es un ser sintiente), en segunda instancia (piensa, razona y reflexiona).

El alma humana, contiene al espíritu humano, y ambos son contenidos en el cuerpo físico.
La naturaleza humana está en movimiento siempre, pero las tres manifestaciones existenciales, de la vida humana, son de naturalezas diferentes y contrarias. El cuerpo físico es naturaleza efímera, (muerte, la disolución de la materia). El alma, continente del espíritu, es de naturaleza atemporal, (sin principio ni fin), el espiritu también de naturaleza atemporal. El alma, como continente del espíritu, posee la cualidad negativa, y el espiritu la cualidad positiva. El cuerpo físico, neutro, será dirigido de mayor a menos grado por, la negatividad del alma, o la positividad del espiritu. Recordad la semilla como símil. La semilla (como el cascaron, el alma) es el  continente, del  potencial del espíritu de la flor, a desarrollarse. La flor, el lirio, la alquimia de la vida, en las tres manifestaciones de la vida.
Toda vibración genera una frecuencia. La vida del ser humano, su comportamiento, su actitud, pensamiento, y sentimientos,  obedecen a una frecuencia vibratoria. Esta frecuencia marcará las diferentes experiencias de vida. Es, a través de las experiencias de vida, donde el ser humano se forma. En esta formación el desarrollo del espiritu va evolucionando dentro del alma. A mas evolución del espiritu, menos negatividad, más armonía y paz en la vida del ser humano.
El ser humano es un ser pensante, que razona y reflexiona. Es bueno tener en cuenta la vibración. Cuando una persona se halla en estado negativo, por cualquier experiencia dolorosa, la propia frecuencia y vibración lo sujetará más, a la negatividad de la misma, sumando más dolor y angustia. Sabed, que la vibración es cambiable. Dentro de todo individuo se halla, el positivo y el negativo, el alma, y el espiritu. Para salir de la vibración negativa, el foco del pensamiento debe colocarse en lo positivo. (En la ley de la polaridad se verá más detallado).
La voluntad humana, puede dirigirse hacia lo denso, (negatividad), o menos denso (positividad).
La voluntad humana, es un motor que activa o no, el desarrollo del espiritu (evolución). El símil de la voluntad humana, en el caso de la flor, sería la tierra. Sin la tierra, la semilla jamás germinará en la flor. El espiritu de la flor, puede permanecer eternamente, dentro de la semilla, ya que ambas naturalezas son atemporales. Sin la voluntad humana, el espiritu humano, puede permanecer involucionado. De ahí que, en nuestras sociedades, la evolución humana no sea algo lineal, y sí, de libre albedrío (tener en cuenta las reencarnaciones). Nuestra tierra, nuestro universo, alberga individuos en grados de evolución, unos más evolucionados y otros menos. Según han ido interactuando con la voluntad a lo largo de su existencia.

El ser humano es, la acción y resolución de su espiritu, y éste, está en función de su evolución, dependiendo de ésta, vibra de una manera u de otra. En escala de grados podemos decir, que la vibración más densa y negativa es el odio, y la vibración más alta el amor. Entre el odio y el amor, toda una gama de emociones y sentimientos humanos.
Es frecuente que, el ser humano a través de las experiencias de vida, cabalgue, entre el amor y el odio. Lo importante de ambas vibraciones es la frecuencia que generan. Estar siempre en una frecuencia negativa no conduce a la paz interior, ni a la resolución en armonía, para con la sociedad, (la agresividad y violencia son un hecho). Estar siempre en la vibración del amor, es haber llegado al desarrollo completo del espíritu, marcando una frecuencia inalterable con el amor, en todas sus dimensiones y facetas. No ha lugar a regresar al ciclo de reencarnaciones.

Es bueno saber que, la voluntad (motor) puede dirigirnos a una frecuencia vibracional u otra.








Una pequeña parte del discurso de Hermes a Asclepio.

-¿No es verdad Asclepio, que todo lo que se mueve se mueve en algo y es movido por algo?

-Ciertamente.

-Y, ¿no es necesario que aquello en lo que se mueve el móvil sea más grande, (que él)?

- Es necesario.

-El motor, a lo que parece, no es más poderoso que el móvil?

-Más fuerte, en efecto.

-Y aquello en lo que el móvil se mueve, ¿no es necesariamente de naturaleza opuesta al móvil?

-Sí, sin duda.








































lunes, 7 de octubre de 2013

Kibalión. Segunda Ley Universal o, segundo Principio de Hermes de Trismegisto



Hermes de Trismegisto.
(Sabio de la antigüedad)

Segunda Ley Universal:







Correspondencia. Como es arriba es abajo, como es abajo es arriba. Este principio afirma que se manifiesta en los Tres Grandes Planos.

Este principio o ley, define como evoluciona lo creado de todo cuanto existe en el Universo. Dotado de planos existenciales. 
La creación no es un hecho estático: que de la Nada surge Todo, y de este Todo, el ser humano es el hijo privilegiado, que debe alcanzar con su vida, el estado de virtud, para alcanzar el reino de los cielos. Esta definición judeo-cristiana no contempla el Todo, ni el estado de evolución de la propia creación. Las afirmaciones judeo-cristianas se basan en 2, el creador y lo creado. El 2 no contempla la realidad numérica del Universo. Falla al principio universal de la matemática, para entrar en actos de fe.


El TODO. (Esencia Divina)






El Todo simbolizado con el cero (0). Potencial, acción y resolución de todo cuanto existe y puede existir.
Todo, contenido en el TODO. el cero (0), representación absoluta de todo, contiene en si mismo el potencial absoluto de la matemática. Todos los números (toda la matemática se genera a raíz del cero (0). Principio, acción y resolución. Todas las existencias puede explicarse a través de la matemática. El dos (2), es el desdoblamiento del cero (0).

Imaginar una célula. El uno (1), corresponde a su formación única, es completa en si misma. Pero esta célula ha salido de un potencial cero (0). La célula (1), posee la cualidad de la esencia divina: de formarse a través de multiples divisiones, creando la multiplicidad de la misma. Va creando formas: unidades diferentes que se concretizan en organismos u órganos que darán otra unidad de vida.

La ley Universal de Correspondencia o 2do Principio, (definido arriba), habla de los Tres Grandes Planos.
Tres Grandes Planos o, Tres Grandes Manifestaciones, del estado de evolución de la creación. 

Para entenderlo bien, pondré el ejemplo de una semilla. 
La semilla, ha salido del potencial (0), el Arquetipo de la esencia divina, como tal contiene la partícula divina (1), se ha creado como unidad. Pero esta unidad no es estática, obedece al proceso de evolución (formación y resolución de su propia identidad o unicidad). Esta partícula divina, crea la forma de la semilla y su contenido a ser. Una vez, la semilla está formada por el descenso o emanación divina, ya tenemos la comprensión, como observadores de la creación la unidad de la semilla.
Esta semilla, se halla en los Tres Grandes Planos. Tres grandes Planos significa, las tres Grandes Expresiones de Vida, que están sujetas al origen divino, y se siguen formando hasta alcanzar la acción y resolución, de la propia unidad como flor.

  














Primer Plano de Existencia (que podemos observar), la semilla, (la cascara o, alma), un a.d.n. configurado para crear un organismo especifico, con propiedades únicas, para su contenido (la flor en potencia).
No podemos hablar de flor, aunque dentro de la cascara (la semilla o alma), hay una flor. Pero es sólo, el potencial de la flor, lo que habita dentro de la semilla. Para que la flor sea una realidad deben suceder cosas, (evolucionar). 
Segundo Plano de Existencia (que no podemos observar) la visión humana es limitada. 
El contenido de la semilla: el espíritu, en este caso el espíritu de la flor. Cada flor, cada existencia, contiene su propio espiritu, creado y adaptado a su forma ultima, que se concretizará en la fase física o, resolutiva a través de la acción o, formación concretizada de la unidad a la que pertenece.

Tercer Plano de Existencia. (que podemos observar) la materialización; el mundo o plano físico que conocemos. La flor en este caso, un lirio, ya es una realidad en el proceso de evolución y creación. 

Los Tres Grandes Planos obedecen a : el Alma, contiene el contenido especifico de cada existencia.
 El espíritu, el contenido de cada existencia.
 El Físico o, material, la resolución del contenido. Como podéis ver y observar todo está contenido en si mismo. La semilla (alma), el espíritu de la flor y la flor (físico-material), son la misma realidad en planos diferentes de formación. 

Como es arriba es abajo, como es abajo es arriba. No puede existir una manifestación física que no obedezca a su naturaleza creada en origen. Si se manifiesta en la creación de una semilla de lirio, no se materializara (en estado físico), como un gato. La resolución física, o mundo material, siempre será la resolución de su origen o, principio como alma. Esta alma definirá, el contenido de un espiritu, y este será la resolución del cuerpo material o físico.

Afinemos un poco más en el ser humano. El alma de un ser humano, define su contenido de espiritu. Si el espiritu está en estado embrionario (poco evolucionado), ese ser humano, será un ser limitado. La limitación en un ser humano, obedece al ego destructivo.
 El espíritu contenido en esta alma única (como unidad existencial), da un individuo poco desarrollado. La incapacidad para valorar la VIDA, ha dado a lo largo de la historia de la humanidad, toda clase de aberración contra vida: Guerras, hambre, violencia, marginación etc...
A medida que el ser humano avanza en la evolución, su espíritu está mas desarrollado, su manifestación física, es más pacifica y mas acorde con el origen del que proviene.













martes, 1 de octubre de 2013

kibalión







Hermes de Trismegisto

(Sabio de la antigüedad)







El Kibalión es un documento de siglo XIX, que resume las enseñanzas de Hermes de Trismegisto.



Los siete Principios o, las siete Leyes Universales.


1- Mentalismo. El Todo es Mente, el Universo es Mental.

2- Correspondencia. Como es arriba es abajo, como es abajo es arriba.
 Este principio afirma que se manifiesta en los Tres Grandes Planos.                                          

3- Vibración. Nada está inmóvil, todo se mueve, todo vibra.

4- Polaridad. Todo es doble, todo tiene dos polos, todo su par de opuestos, los semejantes y los antagónicos son lo mismo, los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grados, se extremos se tocan; todas las verdades son medio verdades, todas las paradojas pueden reconciliarse.

5- Ritmo. Todo fluye y refluye, todo tiene sus periodos de avance y retroceso, todo asciende y desciende, todo se mueve como un péndulo, la medida de su movimiento hacia la derecha, es la misma que su movimiento hacia la izquierda; el ritmo es la compensación.

6- Causa y efecto. Toda causa tiene su efecto, todo efecto tiene su causa, todo sucede de acurdo a la ley, la suerte o azar no es más que el nombre que se le da a la ley no reconocida, hay muchos planos de casualidad, pero nada escapa a la ley.


7- Genero. El genero existe por doquier, todo tiene su principio masculino y femenino, el genero se manifiesta en todos los planos. En el plano físico es la sexualidad.



Todo es Mente

 El origen, , inconcebible para el ser humano es, La Inteligencia Universal, que se crea a si misma, y crea todas las formas existentes. El ser humano, proviene de la Inteligencia Universal. Una Inteligencia que se reorganiza a si misma para crear diferentes planos de existencia. Cada plano o, formación es una existencia que debe enlazarse a otra, para llegar a la creación del cuerpo físico, y autónomo, capaz de conocer, y observar su propia esencia.

1-Plano de existencia: El arquetipo, la Inteligencia creándose a si misma, no tiene forma concreta, pero posee el potencial de Todo. Todo cuanto existe, surge del Arquetipo, llamado también: Dios, Tao, Energía Madre, El Origen.

2-Plano de existencia: Reorganización por división, creando el principio de las formas no concretas, pero con el potencial de concretizarse en todas las formas de los seres existentes.




El Todo, Energía Madre, Dios, Mente, Tao, Arquetipo, El Origen, Inteligencia Universal.










Reorganización de si misma por división, empieza la creación, (la multiplicidad).
Emanaciones o descensos, desde la forma no concreta, para concretizarse. La formación de las formas.












3-Plano de existencia: Las formas concretas, sin cuerpo material.




Espíritu




Alma









4-Plano de existencia: Las formas concretas con Cuerpo Material (físico).
























El Todo y todo, obedece a una Inteligencia Superior, Universal, Cósmica, Divina. Se divide a si misma, con ello se multiplica, en toda la diversidad de seres y existencias. Evoluciona de unos estados a otros. Ni aumenta ni disminuye, todo queda contenido en ese Plano Divino. Nuestro Universo, es un pequeño Universo, de todos los Universos existentes. cada nacimiento, cada muerte, es una reorganización de la Inteligencia Universal y la disolución del (los), cuerpos físicos y materiales, pasando de unos estados a otros. La evolución, va cambiando las formas, mejorándolas, adaptándolas a cada necesidad existencial.