Primera Parte.
La complejidad del ser humano es tal, que a pesar de todos los estudios científicos, y los legados de Maestros Sabios de la antigüedad, las incógnitas y la necesidad de saber : El porque de la vida y de como modificarla a un estado de bien estar, sigue siendo hoy en día, una de las metas y de los retos de la ciencia y la metafísica.
Si el ser humano hubiera alcanzado la cumbre del bien estar y la satisfacción plena, todas las incógnitas estarían despejadas y no habría lugar a los múltiples estudios sobre el tema de la vida y la calidad de la misma.
Desde la más remota antigüedad el ser humano ha necesitado saber, e indagar, sobre la vida y la muerte, sobre las formas de vidas, sobre el nacimiento y el destino, sobre el pensamiento individual y colectivo.
La ciencia no ha podido establecer una relación directa entre el cerebro y el pensamiento, ya que el pensamiento no obedece a una sustancia material tangible.
En cambio cuando nos adentramos en la metafísica: Meta "más allá" phýsis "naturaleza" (del griego). Vemos que lo meramente físico, no es el principio u origen de la vida en si misma, sino el escenario donde se resuelven los actos de vida, el ser, en la (su) vida, y vidas.
Hoy día, la física cuántica roza y estrecha los lazos con la metafísica.
El cerebro del ser humano, al igual que el resto de las células de todo el cuerpo, ejecuta ordenes para equilibrar todo el organismo, (la salud). La salud debe entenderse como el equilibrio de todo un orden (organismo completo), emocional, mental y físico.
El cerebro humano, está lejos de ser comprendido por la ciencia y la gran complejidad que ofrece este órgano en su totalidad. Sin embargo, se sabe de él los múltiples desenlaces físicos que provoca en el resto del organismo. A pesar de ello, el conocimiento del cerebro oscila entre el 5 y el 10 por ciento de lo que se conoce de este órgano altamente sofisticado.
El cerebro humano ejecuta ordenes, la pregunta real sería ¿Quién da estas ordenes? ¿Por qué seres humanos expuestos a las mismas circunstancias reaccionan completamente diferente?.
La cualidad de la conciencia y la consciencia va más allá de lo perceptible (tangible) por la visión ordinaria del ser humano.
La visión humana es limitada en cuanto a la percepción de la realidad.
Ejemplo práctico:
Varios individuos pueden ver una caja y describirla. Es grande, pequeña, cuadrada, redonda, azul, de cartón, plástico etc...pero cada ser humano reaccionará de manera diferente ante la misma caja. Unos la verán: bonita, fea, importante, insignificante, emotiva, un buen regalo, una estupidez etc...
Emotivamente será indiferente o, tendrá el mayor valor del mundo, según el observador.
Aquí es donde entra la metafísica, para explicar lo que va más allá de lo perceptible a simple vista. Estados de conciencia y consciencia del ser humano y el porqué de su realidad y/o, la realidad.
El pensamiento jamás es objetivo, salvo que el individuo se halle completamente alejado (psíquicamente) del objeto, la circunstancia o persona a evaluar, (pensar/lo) aún y así, con toda seguridad habrá alguna pincelada subjetiva.
La ley de la continuidad (ayurveda) se basa en los cuatro elementos: Fuego, agua, aire, y tierra.
Fuego: Espíritu.
Agua: Alma.
Aire: Pensamiento.
Tierra: Cuerpo físico.
Espíritu: Contenido a desarrollar
Alma: Continente
Aire: Expansión de ambas naturalezas.
Tierra: Materialización concreta del ciclo a desarrollar.
El pensamiento es la expansión del alma y/o, el espiritu. La prolongación de su deseo o, necesidad en la búsqueda del equilibrio y la evolución del ser completo.
Según avanza la evolución humana, la conciencia es sustituida por la consciencia en grados de avance.
Conciencia: Continente donde se ubica el aprendizaje, lo aprendido por vía externa, (por otros)
Consciencia: Contenido propio del Ser Esencial. Sabe. Es consciente de.
Veamos en los cuatro elementos la composición del ser humano y sus cuerpos:
Fuego: Energía
Agua: Cuerpo emocional
Aire: Cuerpo mental
Tierra: Cuerpo físico.
En este orden, vemos que el ser humano es en origen energía. Energía que se derivará según todas las necesidades del ser completo. En segundo lugar el cuerpo emocional. El ser humano es un ser sintiente. Mucho antes de hablar, pensar, razonar, "siente". En tercer lugar el cuerpo mental, piensa, razona, y por ultimo el cuerpo físico. Los cuatro cuerpos están intrínsecamente ligados.
Veámoslo desde los cuatro elementos:
Fuego. Se es.
Agua: Se siente.
Aire: Se piensa, se razona.
Tierra: Se actúa.
Todo pensamiento viene originado por un sentimiento, y a su vez, el ser humano actúa en relación a ello.
Ejemplo práctico:
Se siente frío, se piensa y se razona:, es bueno, es malo, me resfriaré, etc...
Acto seguido se actúa, el individuo se abriga más, enciende la calefacción, o busca la manera de paliar el frío.
Pero el ser humano, no es un acto mecánico entre, sentir, pensar y actuar: El ser humano está expuesto a las experiencias de la (su) vida, a la evolución individual y colectiva, al desarrollo de su propio ser interior (ser esencial).
El ser humano en su primera etapa de vida (la infancia), aprende a percibir el mundo subjetivamente, según la educación, la religión, la época en la que le toca vivir.
El individuo, siente en primera instancia: Siente el afecto, la aprobación, valoración de su ser, o en su defecto el abandono, la infravaloración, la reprobación de sus actos etc...
El niño, la niña, queda definido/da, en su primera etapa de vida, y a su vez se auto-define por los estímulos externos.
Todo lo vivido en la infancia, es un motor que genera pensamientos, y los pensamientos conducen a la actuación del individuo. Crea a través de sus pensamientos, las afinidades a vivir. Atrae las experiencias similares a la infancia, (la percepción de la vida que ha asumido en su aprendizaje)
Ejemplo práctico:
Un niño rico, ni se le pasa por la cabeza la carencia material, no delega pensamientos en está dirección, no atrae circunstancias de pobreza material a su vida.
Por el contrario, un niño pobre, le será muy dificil salir de la pobreza. Tiene que romper su estructura aprendida en la infancia, su percepción de vida y auto-definición, para no pensar en la carencia.
La falta de afecto en la infancia, la desvalorización del niño/ña, y la falta de comprensión hacia sus necesidades esenciales, provocan (han provocado) que el individuo crezca, con esa percepción de la vida.
Los pensamientos que dirige hacia si mismo, siempre son infravalorados, e ignora que atrae circunstancias y experiencias, donde siempre se hallará en inferioridad.
El ser humano al no ser un acto mecánico, sino consciente de su realidad, (en el gajo de su percepción), intenta paliar estas circunstancias y lucha contra ellas, para obtener una mejor vida.
Se sacrifica, lucha, y tropieza una y mil veces en la misma realidad que desea eliminar. Esto sucede porque el aprendizaje es tan fuerte en la infancia, que esa percepción de vida, sólo puede ser eliminada desde una consciencia total, de los hechos vividos y aprendidos. El individuo debe trascender esa limitación, que le ha sido impuesta en la infancia de auto-definición.
Cuando el niño siente el desafecto y el desamparo, no razona ni piensa en que sus adultos (padres y resto de sociedad), están en un plano involucionado de existencia, y su incapacidad para entregarse desde la comprensión y el amor, están en vías de desarrollo.
Los adultos no le han podido ofrecer una faceta de ellos mismos, que no han desarrollado en su interior, (en su ser esencial).
El niño, la niña, cree a los adultos, cree en ese mundo como el único mundo, y empieza a pensar y a razonar el porqué de su situación. Generalemente todos los niños se auto-inculpan, de no ser merecedores de ese amor, o compresión. Aceptan los castigos, el bien y el mal. Aceptan por instinto de supervivencia, a ver el mundo como le hes dado, desde la (esa) carencia.
La carencia va desde lo material, a lo afectivo. Y, el adulto arrastra esta percepción de vida, ignorando que ya no es un niño o niña en aprendizaje, se debate (lucha), entre la conciencia adquirida (aprendizaje), y la consciencia (su ser), lo que realmente desea para el equilibrio de su vida).
La toma de consciencia de la realidad completa es un largo camino, que el individuo debe recorrer, meditar y reflexionar. En la infancia, las conciencias de los individuos han quedado dañadas por el exterior, por involución de los adultos, (incapacidad de ser ellos mismos).
Esta realidad, ha inducido a los adultos, a manipular a su prole en cuanto a sus deseos, ignorando los verdaderos deseos o necesidades del otro (sus hijos).
El adulto vive la disociación entre lo que siente su ser esencial, (consciencia) y lo que piensa su yo inferior (conciencia, aprendizaje). Esta lucha interna entre lo que se vive, y lo que se desea vivir. Entre lo que se cree ser y lo que realmente se es.
Para tomar consciencia de la realidad, no de un gajo subjetivo, analizaremos el porqué de esta disociación entre el ser esencial (consciencia) y la conciencia manipulada desde el exterior.
El Ser humano lleva miles de años sometido a un poder piramidal. A dictaduras internas y externas. La prioridad ante este desequilibrio social, fue adaptarse a las circunstancias (supervivencia).
El libre pensamiento, la valoración del propio individuo como ser único y con derecho a todo su desarrollo esencial, no se ha dado a lo largo de la historia de la humanidad, hasta la entrada de la Era de Acuario.
Padres, abuelos, tatarabuelos, ancestros... han vivido vidas muy similares. Hombres producción, mujeres reproducción, para los clanes familiares y del Estado y la Religión.
El pensamiento en las generaciones anteriores a medidos del siglo XX, son clonaciones de los grandes pensamientos del Estado y la Religión, estando prohibido el libre pensamiento. En nuestros días todavía existen pinceladas de estos pensamientos ancestrales.
El poder del pensamiento es tal, que ha sido castigado con la muerte y torturas durante miles de años, impidiendo a los individuos, ser uno, con su pensamiento libre (libre albedrío).
Los poderes piramidales ahogaron el libre pensamiento, dando como resultado, generaciones sumisas.
Para obtener esas generaciones sumisas,fue necesaria la violencia.
Violencia de genero
Violencia afectiva
Violencia económica.
Violencia, a través de la carencia del derecho del ser humano. Gran parte de la violencia es vista desde su realidad a partir de mediados del siglo XX. Como lo es la violencia de género.
Anterior a este tiempo, la prioridad en la supervivencia y la falta de consciencia de los individuos(poca evolución) no era vista como violencia, sino como amor, (protección). Los niños en su papel de hombres, y las niñas en su papel de mujeres.
La violencia económica, todavía es vista en gran medida, como un destino o una realidad enquistada...existe el pobre y existe el rico.
La violencia afectiva, es dificil de detectar, cuando se trata de padres y hijos, y es vista como bien hacia el otro. Ignorando que la falta de afecto, el castigo y la infravaloración, sólo anula el ser esencial y la voluntad del niño/ña, en ser un ser completo y autosuficiente (resolutivo).
Cuando la violencia afectiva se da entre adultos, es más fácil de detectar, dado que en nuestros días (sociedades modernas), se contempla la violencia de genero. Se asume la auto-independencia y la libertad en las relaciones afectivas entre adultos.
El ser humano no es consciente de todos los pensamientos que tiene a lo largo de un día, ni de su vida. Gran parte de ellos, están ocultos en el inconsciente y a su vez, están creando formas de vida y experiencias determinadas. Tampoco lo es, de toda su gama de sentimientos. El inconsciente atrapa multitud de pensamientos y de sentimientos, para favorecer el día a día del ser humano y aparentemente no prolongar y/o, minimizar estados de dolor y desequilibrio.
Han quedado bloqueados, sentimientos y pensamientos de la infancia, que el adulto ignora en gran parte, pero en consecuencia vive desequilibrios en la (su) vida actual (el presente).
La dependencia al poder externo, que se aprende en la infancia, sigue estando en el inconsciente. La inseguridad, la necesidad de ser. Los miedos bloqueados y que no siempre afloran, y las necesidades no resultas en el periodo de la dependencia (la infancia).
Es frecuente que el adulto, siga siendo un niño interno, sin tener la (su) infancia resuelta. Este sentimiento, crea pensamientos (no siempre conscientes de ellos), y el individuo genera más pensamientos que crean formas de vida para resolver actos de carencia, que hubo en la infancia. Busca reconocimientos, equilibrar la carencia.
El adulto en muchas ocasiones (inconscientemente) busca la manera de paliar el sentimiento doloroso de la infancia. Genera formas de vidas para hallar el reconocimiento afectivo, el material, la valoración desde el exterior, la independencia y la capacidad de ser. Pero ignora que sus pensamientos están atrapados en una conciencia ancestral. Una conciencia que aprendió en la etapa de la infancia, a definirse a través de las circunstancias y los otros.
Es frecuente que los adultos se unan, por necesidades no resultas en su periodo de dependencia (la infancia). Gran parte de las relaciones amorosas, buscan ese reconocimiento (de la infancia) basado en la jerarquía que los anuló. Dando como resultado parejas insatisfactorias.
Trabajos, en los que el reconocimiento o la satisfacción personal, no suele ser una realidad, sino un esfuerzo, sacrifico y lucha constante. El adulto sigue esforzándose como en la infancia para obtener el reconocimiento de la jerarquía. El adulto ignora, que su pensamiento, sigue siendo el pensamiento de un niño que busca ser reconocido.
A pesar de haber crecido, (ser adulto) de los estudios que se tengan, de la calidad de vida material, el individuo no consigue estabilizar su vida en la seguridad.
Ello sucede porque el niño no está sujeto a la seguridad propia, depende de los otros para ser, tener y actuar. Y esta conciencia ancestral (dependiente), no ha sido trascendida desde la consciencia adulta en el aquí y el ahora de su realidad esencial.
Es de suma importancia que cada lector haga una revisión, no de sus pensamientos, sino de lo que siente,
dado que el sentir es el que genera los pensamientos y los pensamientos crean las formas de vida.
Sentir y pensar van ligados.
Qué siente un individuo de si mismo, porque de ello, se generan los pensamientos. En esta reflexión y meditación, es muy probable que el individuo sea consciente de que sus pensamientos y sentimientos hacia su persona , sean, los pensamientos y sentimientos que adquirió en la infancia por vía externa (los otros), padres y sociedad.
Como se ha comentado en otros temas, la lucha sólo generará más pensamientos y sentimientos en esa vibración de dependencia (desequilibrio). No resolverá el conflicto. El conflicto debe trascenderse, ser consciente de donde se originó, para eliminar esa vibración, trascender a otra más positiva, más real con el ser esencial, y no con el yo inferior.
Segunda parte.
Para comprender bien como funciona el pensamiento y como crea en las vidas de los seres humanos, es necesario comprender estas definiciones: Cuerpos sin forma, Cuerpos con forma.
El Origen, El Todo, La Inteligencia Universal, (definiciones según las culturas), emana, proyecta todos los seres existentes. Todas las existencias, visibles y no visibles a la percepción del ser humano (la visión).
Los Cuerpos sin forma se adaptan a un continente: El aire, el agua, el fuego, son cuerpos sin forma que se adaptan a un continente. Los sentimientos, los pensamientos son cuerpos sin forma que se adaptan a un continente. El continente de los pensamientos y los sentimientos son: El propio ser humano y el resto de seres en los que se proyecta el individuo.
Los Cuerpos con forma, con las materializaciones concretas, ejemplos: Un vaso vacío (cuerpo con forma, concreto), continente, contiene un cuerpo sin forma, el aire.
Los sentimientos y pensamientos, se concretizan en las vidas de las personas, sus circunstancias, y en todo cuanto se proyecta el individuo.
El sentimiento como inicio, es un cuerpo sin forma, que se ubica en el pensamiento, el pensamiento va concretizándose hasta llegar a la fase de resolución o acción del individuo (forma de vida concreta).
Analogía práctica:
Imaginen el sentimiento como el contenido interior de una semilla, el pensamiento como la semilla, y la acción del individuo como la flor. Indivisibles en la misma realidad.
Cada sentimiento, dará la fuerza al pensamiento para crear las acciones de vida.
Sabiendo lo que se piensa se sabe lo que siente. Cada pensamiento concluirá en una acción humana, ya sea resolutiva o frustrada, pero la acción está unida, a los dos cuerpos: el sentimiento y el pensamiento.
El pensamiento es extremadamente fértil y contagioso. De ahí, que en los tiempos que nos preceden, los poderes piramidales, hayan abortado los pensamientos libres del ser humano (libre albedrío).
Teniendo en cuenta esto, el individuo debe negarse a los pensamientos negativos hacia su persona. Cada pensamiento negativo, genera más pensamientos negativos, crea más formas de vida negativa, alejándose de las expectativas deseadas por el individuo (su ser esencial).
La primera fase del pensamiento, está en el sentimiento, es de suma importancia que el individuo busque las formas necesarias para sentir, recuperar, el sentimiento sano de su valor, como persona única y resolutiva.
El primer paso para sentir el equilibrio, es desmenuzar, eliminar el sentimiento negativo de la infancia. Ser conscientes, del aquí y el ahora, del estado de ser adulto, con capacidad de crear nuevas formas de vidas, nuevos pensamientos y sentimientos, más ajustadas al ser esencial y el deseo del equilibrio del adulto.
Con esta meditación y reflexión, se anula la necesidad del reconocimiento que ha quedado bloqueado en el inconsciente en la etapa de la infancia., de ser reconocido en el presente, por algo que sólo existe en el sentimiento y el pensamiento del individuo, que arrastra desde una infancia, y que ignora que es el motor del desequilibrio actual.
Sentir y ser conscientes del tiempo presente. Tiempo único, no enlazado a un pasado. Sentir que el pasado no existe, que todo es aquí y ahora, con multiples capacidades que están en el inconsciente y que desean aflorar en las vidas de los seres humanos como equilibrio natural en el presente de las vidas.
Desechar todo pensamiento negativo hacia uno mismo. No luchar contra ello, sino, ser conscientes de que esos pensamientos obedecen a un tiempo pasado, un tiempo que no existe y que se arrastra, pero, puede ser eliminado meditando sobre ello. Cada individuo adulto, ya no es el niño dependiente, que necesita ser reconocido por el poder piramidal, la jerarquía del clan familiar y social. Es el propio adulto, el que debe reconocerse a si mismo, como un ser digno con derecho a todo (afectividad, y desarrollo propio esencial).
El derecho de un ser humano, no puede obedecer (pensar) a un factor suerte, (pensamiento aprendido y no real), sino, que el derecho es el equilibrio objetivo de todo individuo. Derecho a amar, a ser amado, a desarrollarse según sus afinidades, en los valores propios como individualidad y ser colectivo.
Desechar todo sentimiento (que concluye en pensamiento y acción), de sacrifico. Ser conscientes, aceptar la fluidez. Todo nace y todo muere, para dar paso a otros ciclos de expresión de vida. Acepar la muerte de la infancia, y con ella la dependencia y la necesidad del reconocimiento jerárquico.
Reflexionar y meditar sobre el poder piramidal, el individuo sólo tiene dos opciones, o someterse como inferior ante ello, o formar parte de ello, como ser superior, ambos sentimientos y pensamientos concluyen en vidas desequilibradas. No sentirse (ni pensar) en ser superior o inferior, sentir y pensar el "yo soy".
El adulto debe reflexionar sobre lo vivido, no para luchar contra ello, o inconscientemente solucionar en un tiempo presente, lo no resulto en la infancia, sino verlo desde la perspectiva que esa enseñanza le otorga, la capacidad de decidir desde un estado adulto, lo que desea para el equilibrio de su vida.
Es frecuente que el adulto, no sepa porqué se repiten situaciones parecidas. Situaciones de desafecto, de carencia en varios niveles de la vida. Este factor común, que se repite, obedece a querer resolver en la fase adulta las carencias de la infancia, y es fácil que el adulto sea inconsciente de ello. Inconsciente de la raíz que lo provoca, (un estado de carencia no resuelto)
La raíz es la parte importante de todo conflicto, es donde se halla el sentimiento frustrado, y de ahí la multitud de pensamientos en esa dirección.
Pensar y meditar sobre ello. Eliminar la raíz, es eliminar el sentimiento, el pensamiento y las acciones de vida en relación al conflicto y el desequilibrio generado.
Existe un pensamiento ancestral extremadamente dañino, el valor de juicio. El juicio en el pensamiento, no obedece a un juicio real, sino a una condena. todo enjuiciamiento es una condena, un castigo, ya sea para el propio individuo o los otros individuos, se le condena a ser castigado por esta o aquella razón, que no obedece al poder piramidal, o al pensamiento colectivo, (al/los, clanes).
El ser humano aprende a juzgarse (condenarse) desde la mas tierna infancia. Este valor de juicio o de condena, lo arrastra hasta su edad adulta, impidiéndole ser objetivo ante sus propios sentimientos y pensamientos, ya que estos, están sujetos a la subjetividad del dolor, del sufrimiento, o del pensamiento clonificado de la colectividad, en lo que esta bien o esta mal, lo correcto o incorrecto.
En toda meditación y reflexión, el lector debe ausentarse del valor de juicio propio o de los otros, para no impedir la objetividad de lo hechos.
El pensamiento como se ha mencionado más arriba, es fértil, se contagia y se clonifica a una gran velocidad.
Ejemplo practico:
Cuando sale de moda un color, la sociedad adopta ese color como el color más atractivo a llevar.
Pero si pasamos el pensamiento colectivo a otro nivel, el ejemplo es algo más, que un mero comportamiento ante la moda. Hasta hace poco en la historia de la humanidad, los linchamientos eran casi normales. El racismo y sus consecuencias, han dado como resultado, dramas humanos difíciles de olvidar. La exacerbación, la cualidad que posee el pensamiento en fertilizar ideas, y consumarlas, ha hecho pagar en toda la historia de la humanidad grandes desequilibrios y sufrimientos.
Cuando un niño, es catalogado o definido externamente, no lo es, por una o dos personas, lo es por toda una sociedad. El pensamiento fertiliza esa idea, y el niño difícilmente llega a adulto con el sentimiento contrario a la definición obtenida.
El adulto ignora, que sus propios pensamientos clonifican y fertilizan esa idea, que no necesariamente se ajusta a una realidad de su persona y ser esencial, sino, que está sujeta a una percepción recibida de los adultos, y/o de la sociedad, según los valores que hubiera en su infancia. El adulto no es consciente de que sus propios pensamientos (la mayoría bloqueados en el inconsciente), fertilizan la prolongación del conflicto no deseado.
Como la cualidad del pensamiento es clonarse y fertilizarse, esa misma cualidad es la que puede restablecer el equilibrio en la edad adulta. Negar y abortar el pensamiento negativo hacia uno mismo, impide que el sentimiento vaya prolongándose en un estado de no superación.
Abortar el pensamiento negativo y en su lugar ir adoptando las formas positivas deseadas en el pensamiento hará que en el tiempo, el individuo trascienda el conflicto (desequilibrio).
Ejemplo práctico:
El sentimiento como el contenido de una flor dentro de la semilla, el pensamiento la cascara de la semilla, la acción (materialización) la flor...
A este ejemplo le añadiremos el tiempo, como analogía a la tierra, que la flor necesita para desarrollarse.
El tiempo actúa de reactivo.
A medida que se abortan los pensamientos negativos, es impedir que la flor crezca (se desarrolle) que el conflicto, la carencia personal se prolongue.
A base de impedir (abortar) que la flor crezca, hará que con el tiempo la flor muera, no llegue a desarrollarse, y sus raíces desaparezcan por falta de alimento.
A medida que el individuo aborta sus pensamientos negativos, va eliminando la raíz, (el sentimiento), que es el motor de los pensamientos, y esto impide que concluyan en una acción o forma de vida no deseada, (desequilibrada)
Es importante tener en cuenta el tiempo, y tomar al tiempo como aliado, no como un enemigo, dado que la proliferación de pensamientos es grande, y se necesita cierto tiempo, para llegar hasta la raíz del conflicto y eliminarla por completo.
Es importante que cada lector entienda (tome consciencia de), el perjuicio al que se somete al pensar en negativo, debe darse la oportunidad de erradicar los sentimientos frustraros que puedan hallarse en el inconsciente, y que muchos de ellos afloran el consciente. Eliminando los conscientes, se eliminan también los inconscientes.
Reconocer. Ser consciente de: Que en su capacidad y voluntad, está el deshacer el desequilibrio, hallar el equilibrio en el aquí y el ahora.
Toda queja y todo victimismo, sólo aumentará la capacidad de pensar en negativo.
Ser consciente de: La edad adulta y la capacidad propia del aquí y el ahora, abandonado el personaje dependiente de la infancia. De la necesidad del reconocimiento jerárquico que se originó en el pasado.
La importancia que posee el pensamiento en las vidas de todos los seres. La cualidad que tiene de reproducirse y ejecutar en acciones lo pensado (formas de vida).
Que todo pensamiento obedece a un sentimiento. Trascender los sentimientos de la infancia es vivir en el aquí y el ahora en total equilibrio.
Una de las facetas más negativas del pensamiento es el miedo. Un sentimiento que genera la fertilidad del pensamiento hacia el miedo y concluye con la frustración, la apatía, resentimientos, etc... reconocer este sentimiento que indudablemente se ubica en el pensamiento, y que el individuo debe empezar a abortarlo, a negarlo (eliminarlo).
El miedo a conducido las vidas humanas generación tras generación.
Tomar consciencia de que el miedo es aprendido, y ha sido usado por los poderes piramidales, para impedir el desarrollo libre del ser esencial, su libre albedrío.
No luchar contra el miedo, abortarlo desde la fase del pensamiento. Negarlo. E ir impidiendo que el miedo dirija la vida.
No aceptar pensamientos de fracaso, ni de infravaloración, para restablecer el equilibrio real de la persona.
Cada lector debe meditar y reflexionar de lo que siente de si mismo. Ese sentimiento crea pensamientos y los pensamientos crean y atraen las formas de vida. Es importante detectar los sentimientos frustrados que han quedado bloqueados en la infancia, e ir eliminando la proliferación del pensamiento negativo.
La fertilidad del pensamiento es tal, que el individuo cuando ubica su voluntad en pensar en positivo, ( debe a su vez, eliminar el sentimiento que lo provoca lo negativo), en poco tiempo, esa fertilidad da resultados óptimos. Y tener en cuenta que los pensamientos crean las formas de vida.